top of page

Libro: Prevención de Daños y Rehabilitación de Estructuras de Concreto Armado.

Actualizado: 16 sept 2020

Estructurado en ocho capítulos,

cada uno dedicado a un tema diferente, razón que define el <<Enfoque Integral>> del mismo. La presentación de los temas empieza por el protagonista, que es el Hormigón, describiendo todas las etapas por las que pasa, iniciando con el estudio de sus componentes, dosificación y fabricación, para seguir toda su trayectoria, hasta su alianza con el acero, en los elementos de una estructura armada.


Entra después en los casos de problemas patológicos a gran escala y de origen muy diverso, dando una panorámica general de estos problemas reales de las estructuras de hormigón armado, con una recopilación de gran interés para técnicos, que se indican claramente y sin dejar ningún detalle, resultando en casos aleccionadores.


Una enfermedad no puede tratarse con eficacia y seguridad si no se conoce perfectamente el origen y causas de la misma; con este fin se tr


atan ampliamente los métodos o procedimientos necesarios para establecer el Diagnóstico, mientras se exponen los criterios de intervención, un tema imprescindible por dominar, antes de aplicar una terapia.

Los diferentes tipos de lesiones que puede sufrir el hormigón, debido a la agresión provocada por agentes físicos, químicos, biológicos o microbiológicos, que son los causantes de la degradación o ruina, y por supuesto, la vida útil prevista en el proyecto, son tratados en el texto.

Dentro de los problemas patológicos del hormigón armado, uno de los más importantes y frecuentes es la corrosión de armaduras debido a cloruros de origen marino, de otro origen o a carbonatación; por la trascendencia que tiene la corrosión. Este tema se trata con extensión y claridad, estudiando, además, los sistemas a adoptar como medidas preventivas o correctoras de la misma.

Los problemas patológicos se presentan de forma puntual o generalizada, en hormigones que forman parte de estructuras que, en definitiva, son el esqueleto de un edificio o de una obra de ingeniería. El diseño estructural puede influir en que estos problemas aparezcan con una intensidad diferente, dependiendo del tipo elegido, e incluso, que una estructura del mismo tipo, de acuerdo con su diseño, orientación, etc., pueda ser más o menos sensible frente a determinadas acciones patológicas. En el libro se presenta la tipología de diferentes estructuras de uso común en edificación.


El siguiente paso que se le presenta a un "Patólogo", una vez que conoce la estructura, la enfermedad y ha establecido el diagnóstico de la misma, es determinar la resistencia que presenta esta estructura dañada, es decir, conocer su capacidad resistente actual, a fin de que, al compararla con la capacidad resistente inicial cuando se proyectó, se puede determinar la disminución del coeficiente de seguridad que presenta, el conocimiento que condicionará las medidas de protección, apeos y seguridad a adoptar, el sistema de intervención en su reparación o esfuerzo, e incluso la rapidez con la que se deben acometer los trabajos. Este tema se toca de forma muy clara y con mucho rigor, dado lo fundamental que es para decidir la terapia más adecuada a aplicar.

El libro finaliza con la parte más gratificante para el técnico de la intervención patólogica, que es la de "sanar al enfermo" o en este caso, recuperar la estructura. En esta fase entran las acciones correctoras a realizar, señalando los materiales más adecuados de reparación, refuerzo y protección; los métodos de actuación para el refuerzo de vigas, losas, columnas, cimentaciones, etc., la preparación de superficies, los equipos, sistemas y técnicas a emplear que acompañan a la descripción de los mismos.

Dr. Manuel Fernández Cánovas.


196 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page